¡Bienvenidos!

Esta es la casa virtual de la Revista Literaria Letrambulario, que nació y vuela principalmente en Guadalajara, México.

Si quieres comprar la revista, envíanos un mail. La haremos llegar a donde sea necesario.

¡Muchas gracias por tu apoyo!

sábado, 25 de febrero de 2017

Adiós a Febrero, mes literario del amor y amistad

LA TINTA ROJA

La tinta roja de tu cabello se derrama sobre el lienzo blanco de la cama de mis sueños,
quisiera noche a noche  en este refugio redibujar tu silueta, que conozco.
Quiero confesar que si el cielo es una acuarela de mil colores lo sé porqué lo veo en tus ojos. Y que en tu nívea piel encuentro el invisible camino que conduce a un paraíso que aun me parece desconocido...
En las manos que a veces ocultas por temor a que se descubran tu ternura y tu magia de mujer, encuentro un laberinto donde se mezclan el deseo, la pasión, el pasado y el presente se revelan silenciosos como silencioso da paso el sol a la luna y a las estrellas que posan en el cielo y que te envidian por saber que eres única, maravillosa y que brillas con luz propia.
Tu vientre,  estoy segura podría llevar a cualquiera a la locura por ser la más bella antesala a las puertas de un mágico destino, donde tu alma y la mía serían finalmente la misma, descanso en el oasis de tu cadera y en tu espalda delineada en el claro oscuro retomo mi andar amoroso, pero intenso y de paso firme, que me abre camino entre tus piernas que se despliegan como mariposas al viento entre los linos de lo inmortal.
En tu rincón más lejano es ahí donde se produce alquimia y tu miel se funde en la mía, en la promesa de un instante que estoy segura dará por siempre. Trayendo a la luz ante mí a la diosa compasiva, luminosa y poderosa que llevas dentro.
Cómo quisiera clavarme en tu pecho y escuchar por mi misma el latido del universo que llevas dentro, y conocerte tanto que el plasmarte con mi arte no fuera el único anhelo de éste pintor que no tiene más musa que tu y mas brocha que su corazón.

                                                                                                             Mariana Palomino.



Una forma de vivir plenamente aa sexualidad es por medio del juego erótico, a diferencia del sexo simple, el erotismo sugiere, juega, insinúa  y propone. Los letrambulantes despedimos el mes del amor y la amistad con Febrero loco y amores otro poco: el erotismo, aquí en letrambulario radio; porque las palabras también son eróticas…
Como lo vimos en el texto anterior, erotismo lo vivenciamos como una forma singular de la sexualidad, pasando a ser una afirmación ferviente de la vida que postulamos como valor de la existencia humana, llegándose al extremo, desde las reflexiones de Georges Bataille a encontrar en el erotismo “la aprobación de la vida hasta en la muerte”. Este último punto permite entrever un desfilar hacia la muerte acompañada de belleza tras el impulso del presente en su instante infinito del placer y búsqueda de una desnudez fundamental.

Erotismo viene de Eros, Dios del amor en la mitología griega, marcándose la diferencia con la actividad sexual de reproducción, que se encuentra presente tanto en el hombre como en el animal y que sólo el primero logra sumarle una capacidad que es la de su potencial actividad erótica y amorosa.
En función de deslindar erotismo y pornografía, señalamos que en la escritura pornográfica el sexo es el eje que pone en movimiento el texto, jugando más a la erección, al efectismo y al espejismo sexual, mientras que en la escritura erótica lo que está en juego es el lenguaje como proceso creativo por lo que se puede afirmar que la pornografía literaria es el analfabetismo de la fantasía en acción que, invocando a la hipertrofia, hiper claridad de lo explícito y la inmediatez, termina exponiéndose al tedio, mientras que lo erótico, siendo búsqueda, persigue el fuego devastador de los sentidos que en estilo poetisa y, atravesando barreras, a diferencia de la pornografía, permite el volar de los sexos.
En la literatura, nos encontramos con el juego fogoso de Rubén Darío; con la represión y lujuria de una Andalucía convertida en mujer en Lorca; con el mar, la luna y el amor, destellos y eclipses, metáforas e imágenes en Neruda y Alberti; Cela es el académico irreverente; Cortázar elogia un erotismo discreto y profundo; Octavio Paz nos ilumina con La llama doble; Esther Tusquets exploradora contemporánea de lo erótico amoroso femenino como también Ana Teresa Torres e Irene Frei González quien con Tu nombre escrito en el agua expresa con un lenguaje poético sensual la relación lésbica dando a la vez una bella mirada al mito de Narciso, desde la imagen del espejo y, dejando de mencionar a toda una pléyade de autores y obras, finalizo citando a Michel Houellebecq con sus “animáculas elementales” que sueñan en como hacer de la relación sexual un eterno retorno, como en las degustaciones de nuestro letrambulario erótico.
 
Agradecemos a nuestra amiga Mariana Palomino por su aportación. Y tú ¿Qué esperas? comparte tu inspiración con nosotros. (letrambulario @Hotmail.com) Facebook "colibrí letrambulante" "Letrambulario revista literaria". Visita nuestro Blog www. letrambulario.blogspot.com

viernes, 17 de febrero de 2017

Hoy Viernes en Letrambulario Radio:
Existen parejas que se encuentran y entablan un vínculo casi perfecto. Ambos se aman, se demuestran mutuamente el afecto y se respetan, pueden compartir sus proyectos y se permiten tener los propios; y esa armonía los hace sentir felices a los dos. Pero también existen parejas que no encuentran la forma de establecer una relación sana, generalmente por problemas emocionales no resueltos que perturban la posibilidad de una buena convivencia. Continuaos el ciclo “Febrero loco y amor otro poco: los amores enfermos” aquí en letrambulario radio; porque las palabras también se enamoran…
“Amor”… difícil palabra de explicar…es una sensación nada fácil de definir, se diría que la más difícil de explicar de todas, pues del mismo modo que nosotros no somos iguales, nuestra idea de él tampoco lo es, pero lo que no podemos negar nadie es que alguna vez la hemos sentido en nuestra carne, con todas sus cosas buenas…y no tan buenas. El amor enfermizo, es un amor que surge entre dos personas que, poco a poco, se va convirtiendo en una obsesión, que hace que lo dejes todo por la persona a la que amas. Pero cuando una persona coloca a su pareja en el centro de su mundo, y esa relación se rompe, todo su mundo se hunde con ella.
Dentro de la literatura, existen muchísimos casos de los que hablar, desde libros hasta poemas. Un ejemplo sería “¿Amar o depender?”, de Walter Riso. En él, el autor describe los comportamientos de apego y obsesión más comunes y da las claves para que los seres humanos puedan, finalmente, entregarse a un amor saludable, sin enfermizas ataduras, construyendo relaciones donde primen el respeto y la libertad. El túnel de Ernesto Sábato es un libro de obsesión y amor enfermizo. En La Rayuela de Cortázar, también hay una relación disfuncional entre Olivera y La Maga.
"La insoportable levedad del ser" de Milán Kundera. Nos muestra una pareja formada por un médico y una fotógrafa checos, que no pueden separarse a pesar de que él no puede evitar sus infidelidades y a ella la atormentan los celos y a la vez su relación los ata a su país en donde sufren la represión política. En el libro "La despedida" de Milán Kundera, una enfermera que usa su embarazo para chantajear a un músico, a quien ve como la oportunidad para salir de su pueblo. El músico tiene una esposa para quien todo su mundo es él y lo cela. Él tiene un plan para engañar a la enfermera y deshacerse de ella, pero la acosadora sigue en plan de Me he de comer esa tuna aunque me espine la mano.
"La insoportable levedad del ser" de Milán Kundera
Florentino desde muy jóven se ha enamorado de fermina, pero ella lo desprecia y se casa con un médico, él sufre en silencio y vive a la sombra de todo lo de ese matrimonio, siempre sufriendo de celos y acechándole la pista en todo lo que hace... y así pasan 50 años hasta que finalmente fermina queda viuda... aún siendo anciano él seguía amando a esa mujer con todas sus fuerzas como el primer día y trata nuevamente de conquistarla.
Con sus aciertos y errores, los amores obsesivos y enfermos siguen dando mucho de que hablar y leer en nuestras degustaciones de hoy.
Escúchanos este y todos los Viernes en punto de las 20 hrs. por www.radiomorir.com radio cultural por internet.
Visita nuestro blog www.letrambulario.blogspot.com, facebook (colibrí letrambulante) Twitter y myspace (letrambulario)
 
 
 

miércoles, 4 de enero de 2017

Este viernes en Letrambulario Radio:

 
 
 
 
El rey o reina, es el monarca o soberano de un reino. La forma de gobernar donde el cargo supremo del estado se encuentra en manos del rey se conoce como monarquía absoluta. En estos casos, el poder es hereditario (cuando el rey muere, es coronado su hijo y así sucesivamente) que por sus características sobresale entre los demás de su clase o especie y se considera el máximo representante o el mejor.
En las diversas culturas de la antigüedad, el rey ocupaba un cargo intachable. Al principio se creía en él como si de un dios se tratase. En aquella época era justificable dicha deidad porque eran politeístas, sin embargo con la imposición del Cristianismo en las sociedades, debieron buscarse nuevas razones para creer en el poder absoluto del monarca, dado que existía un solo Dios. Entonces se consideró que la mejor forma de comprender dicho poder era considerando que le venía dado por designio divino. Entonces dejaron de ser monarquías teocráticas para pasar a se absolutas. Es importante tener en cuenta que su poder era tan grande que todo lo que ellos decretaran era tomado en cuenta como si de una profecía se tratase y jamás se ponían en duda sus decisiones.  
 
 
"He aquí que unos magos de Oriente llegaron a Jerusalén diciendo: ¿Dónde está el recién nacido rey de los judíos?... Y he aquí que la estrella que habían visto en Oriente, iba delante de ellos, hasta posarse encima de donde estaba el niño. Al ver la estrella tuvieron un gozo indecible. Entraron en la casa y encontraron al niño con María su madre, e inclinándose le adoraron. Y abriendo sus tesoros, le ofrecieron oro, incienso y mirra." (Mateo 2, 1-12)
 
La historia popular vincula a los reyes magos con el nacimiento de Jesús de Nazaret y, tal y como narra el evangelio se expone que con el nacimiento Del Niño Jesús la Virgen recibió la visita de los reyes magos y, cada uno de ellos portaba un obsequio por el nacimiento. En sus cofres transportaban mirra, oro e incienso para simbolizar la riqueza. Pero los Reyes Magos que conocemos en la actualidad no son los que recoge el Nuevo Testamento, pues los tres Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar) parece que no se dieron a conocer hasta el Siglo V, fecha que data las primeras referencias. El título de "magos" lo recibieron por percepción popular, ya que el verdadero oficio de los viajeros era la astronomía, pero dada la época y al no conocer el estudio de los astros como una ciencia, se les otorga el título de magos a quienes se creía, solo aptos para interpretar los cielos.
 
En la tradición oral y literaria encontramos una buena lista de monarcas que se vieron involucrados en situaciones dignas de plasmarse en las páginas de algún pergamino o libro. Nuestro primer ejemplo podría ser El rey Midas, quien gobernó en la ciudad de Frigia en el período entre el año 740 y el 696 A.C. aproximadamente. La leyenda, transformada en cuento y que logró la inmortalidad, narra que recibió en su palacio al mismo dios Dionisio. Éste, en gratitud por las atenciones de Midas, le concede el don de convertir lo que toque en oro puro. Más tarde, Midas descubrió que no podía comer ningún alimento ni beber nada sin que se volviese oro; por lo que acudió de nuevo a Dionisio y éste le aconsejó meterse al río Pactolo librándose de su deseo egoísta y tonto.
 
Con aciertos y errores, con sabiduría y estupidez, con ambición de oro y gasolinazos; los reyes continúan reinando en los libros de nuestras degustaciones de hoy y siempre.
Escúchanos todos los Viernes a las 8 pm tiempo de México por www.radiomorir.com radio cultural por internet
 
 
 
 
 
 
 
 

 

viernes, 9 de diciembre de 2016

Hoy Viernes en Letrambulario Radio:
 


El Rock es una corriente musical surgida desde los años 60´s y ha sido enfocada y familiarizada a todo mundo, especialmente a los jóvenes. Tanto literatura y música se unen para crear obras inmortales basados en una obra literaria y alguna novela inspirada en alguna canción.
El rock es un término amplio que agrupa a una variedad de géneros musicales. Su forma originaria, conocida como rock and roll, surgió mayormente de la combinación de dos géneros anteriores como eran el rhythm and blues y el country. A finales de la década de 1960, referida como la "era dorada" o el periodo del "rock clásico", surgieron distintos subgéneros distintivos del rock, híbridos como el blues rock, folk rock, country rock y el jazz rock fusión, muchos de los cuales contribuyeron al desarrollo del rock psicodélico, influenciado por la escena psicodélica contra-cultural Hippie de la época y sirvió de vehículo para los movimientos culturales y sociales en la década de 1960. De forma similar, la cultura punk de la década de 1970 originó las subculturas visualmente distintivas Emo y Gótico. La música rock ha sido asociada con el activismo político así como los cambios en las actitudes sociales sobre el racismo, el sexo y el uso de drogas, y es usualmente vista como una expresión de la rebelión juvenil contra el consumismo y conformismo.
Música y literatura, como hermanas en las artes, han tenido una relación incestuosa de inspiración mutua. Frente a esto el mundo del rock no se ha quedado atrás, de hecho, desde muy temprano, en los años sesenta principalmente, encontramos obras y canciones que abordan la temática literaria en forma amplia. El principal responsable pueda ser, acaso, Bob Dylan, quien incluso fue nominado a un Nobel de literatura por su propia obra poética, seguido de The Doors con un Jim Morrison ávido lector de poetas malditos, y quien grabaría leyendo o improvisando sus poemas y a los cuales dicha banda le acompañara unas notas en el álbum póstumo An American Prayer (Un rezandero americano, 1978), o incluso los propios The Beatles, que no ocultaron su admiración por obras fantásticas como, la ahora famosa, El Señor De Los Anillos, a la cual quisieron llevar a la pantalla grande, junto a Stanley Kubrick por allá en el 67.
En la otra cara de la moneda, los rockeros han intervenido aunque en forma pasiva en las páginas de algún libro, tal es el ejemplo de la novela de terror El traje del muerto, escrito por Joe Hill, donde un Rockstar de nombre Jude Coyne se vuelve notorio por coleccionar objetos relacionados con lo sobrenatural, hasta que un día ingresa a una subasta en internet donde se vende…¡un fantasma!. Jude gana la subasta y al poco tiempo recibe una caja con la ropa del difunto, que traerá a sus vidas una interminable pesadilla.
Dentro o fuera de las páginas, el Rock llegó para quedarse, como en las degustaciones de hoy…
Escúchanos este y todos los viernes por www.radiomorir.cooom, radio cultural por internet.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Diciembre Letrambulante

El Colibrí Letrambulante despide el último mes del año con las historias y autores que, por ser tiempo navideño; de algún modod nos recuerda los mejores tiempos de nuestra infancia:

Abrimos el primer programa el 5 de Diciembre aprovechando que corre el reloj para traernos el episodio VII "Hace mucho tiempo en una librería muy, muy lejana: el universo Star Wars" con el autor Alan Dean Foster y la casi olvidada secuela de los personajes de George Lucas en "El ojo de la mente".
 
El día 12 seguimos con la inspiración de Kate Morton y ése momento tan especial, así que "Apaga las letras del pastel: los cumpleaños"
 
El día 19 no te pierdas nuestra posada letrambulante en "Un cuento de Navidad: la 3a. posada Letrambulante"
 
Y cerramos el año con una retrospectiva de lo mejor y lo peor del año mientras se acerca el año nuevo con "12 páginas a la media noche: lo mejor y lo peor de Letrambulario"
 
Acompáñanos y no te pierdas el programa por www.radiomorir.com en Letrambulario Radio; porque las palabras también vuelan.
 
Carmina Nahuatlato, Elizabeth Ríos, Mayra Tapia, Diego Alejandro Pérez, Juan Marcos Chávez Cajiga, Román "Poeta de la noche" Hernández y Eduardo Medrano les desean Felices fiestas y un próspero año 2015