¡Bienvenidos!

Esta es la casa virtual de la Revista Literaria Letrambulario, que nació y vuela principalmente en Guadalajara, México.

Si quieres comprar la revista, envíanos un mail. La haremos llegar a donde sea necesario.

¡Muchas gracias por tu apoyo!

viernes, 15 de octubre de 2010

Subastalario

Subasta de libros nuevos y usados en el "Rojo Café" (Guadalupe Zuno casi esquina con Chapultepec)
Sábado 11 de Diciembre de 5 a 7 p.m.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Ilustra nuestras páginas,
vuela con nosotros

Proyecto Letrambulario inicia la búsqueda de un(a) ilustrador(a) y un(a)
diseñador(a) editorial para complementar su Staff.




Colibrí busca quién lo dibuje.


Si vives en Guadalajara Jalisco, te apasiona la literatura, la promoción cultural, tienes un estilo definido en tus ilustraciones y además estás interesado(a) en unirte a Proyecto Letrambulario, envía lo siguiente a: letrambulario@hotmail.com ó letrambulario@gmail.com


Subject: Ilustraciones-(tu nombre)


UN SOLO archivo PDF que contenga- en el siguiente orden-
Imágenes de tu trabajo:

  1. Ilustraciones, dibujos, viñetas etc., en un tamaño 640 x 480, máximo 5 hojas.
  2. Currículum breve
  3. Copia de credencial de elector (IFE)
  4. Comprobante de domicilio

Fecha límite: 15 de diciembre de 2010, 23:59hrs.


Letrambulario, es un proyecto independiente movido por la pasión y el entusiasmo de sus integrantes. No hay remuneración económica para ninguno pero sí la satisfacción de ser parte de un proyecto con ánimos de volar alto y lejos.


Cualquier aclaración sobre esta convocatoria,
Staff de Proyecto Letrambulario.
Carmina Nahuatlato Frías
Dirección Editorial
Proyecto Letrambulario
http://www.letrambulario.blogspot.com
http://twitter.com/letrambulario
http://www.facebook.com/letrambulario
http://www.myspace.com/letrambulario

sábado, 11 de septiembre de 2010

LR Septiembre: México

            Este mes en Letrambulario Radio, las palabras hablarán sobre México, un país de diversidad. Cada semana se abordará un tema relacionado con su historia ahora que conmemora doscientos años de su Independencia.

Escúchanos todos los viernes de 20:00 a 21:00 hrs. por www.radiomorir.com


Comenzaremos hablando del México que produce tanta curiosidad y que a medida que se conoce, se vuelve más misterioso y mágico.

México Mítico




            Se le conoce como México prehispánico al periodo histórico anterior a la conquista española. Esta etapa incluye el periodo Preclásico (2,000 A.C. al 200 D.C.), el Clásico ( 200 D.C. al 900 D.C.) y el Posclásico ( 900 D.C. al 1521 D.C.). En este lugar, florecieron algunas civilizaciones que desarrollaron el arte, el lenguaje, la religión, y un complejo conocimiento matemático, astronómico y arquitectónico. Hablaremos principalmente del aspecto cultural que hace tan interesante el estudio del México prehispánico, sus mitos y sus leyendas.

            La más conocida y representativa es la peregrinación del antiguo pueblo mexica desde Aztlán hasta el Valle de México, donde fundaron la ciudad de Tenochtitlán, corazón del México antiguo.

Mexicas, antiguos mexicanos


Lámina del Códice Boturini

            Los hombres, antes llamados aztecas, salieron de la tierra de Aztlán (localizadas ya con cierta precisión en los actuales territorios del estado de Nayarit) en el año Ce Tépatl (un cuchillo perdenal). En el transcurso, cambiaron su nombre como muestra de un reconocimiento del territorio, de un cambio, del surgir de una nueva cultura. El códice de Aubin describe ésta etapa de la siguiente manera:

“Después emprendieron el camino
En el camino llegaron los hombres búhos
Cayeron sobre las biznagas y algunos cayeron al pie del mezquite
A ellos los llamaban Mimixcoas
El primero de ellos se llama Xiuhneltzin
El segundo de ellos se llama Mimitzin
El tercero es una mujer es su hermana mayor.

Otra vez allí les hablo
El diablo Huitzilopochtli
Les dijo:
Atrapen a los que están en las biznagas
Ellos serán los primeros que sacrificaran

Y luego allí cambiaron su nombre
A los aztecas les dijo:

Ahora ya no os llamareis
Azteca seréis mexica
Allí le pusieron plumas en las orejas
Fue cuando tomaron su nombre los mexicas

Y allí les dio la flecha y el arco, la red
Lo que va arriba, lo flecharon los mexicas.”

            A la frase “tomaron su nombre los mexicas” corresponde a nivel icnográfico al hecho de tomar el arco, la flecha y eventualmente la red para pescar lo que establece una relación silogística entre armas y el gentilucio.

El nacimiento de Huitzilopochtli



Según la leyenda, Huitzilopochtli nació de Coatlicue, la Madre Tierra, quien quedó preñada con una bola de plumas o algodón azulino que cayó del cielo mientras barría los templos de la sierra de Tollan. Sus 400 hermanos al notar el embarazo de su madre y a instancias de su hermana Coyolxauhqui, decidieron ejecutar al hijo al nacer para ocultar la supuesta deshonra, pero Huitzilopochtli nació y mató a la mayoría. Tomó a la serpiente de fuego xiuhcóatl entre sus manos y le dio forma de hacha y venció y mató a Coyolxauhqui con una enorme facilidad, quien quedó desmembrada al caer por las laderas de los cerros. Huitzilopochtli tomó la cabeza de su hermana y la arrojó al cielo, con lo que se convirtió en la Luna, siendo Huitzilopochtli el Sol.
La Coyolxauhqui desmembrada



Degustaciones

El Chilam Balam



Varios libros anónimos que relatan la historia de la civilización maya escritos en lengua maya, durante los siglos XVII y XVIII, en la Península de Yucatán componen el Chilam Balam.

            Los libros en su conjunto relatan acontecimientos de relevancia histórica consignados conforme a los katunes (períodos de 20 años) del calendario maya. Los relatos dejan constancia de las tradiciones religiosas del pueblo original, así como de su devenir histórico. Cada uno de estos libros tomó el nombre de la población en donde fueron escritos. Son fuente importante para el conocimiento de la religión, historia, folklore, medicina, y astronomía maya.

Al principio de la época colonial, la mayor parte de los escritos y vestigios de la mitología maya fueron destruidos por los misioneros, al considerar que tales vestigios representaban influencias paganas y por tanto nocivas para la catequización de los mayas. Los libros del Chilam Balam fueron escritos después de la conquista por los descendientes de los mayas, por lo que en su redacción se nota ya la influencia de la cultura española, sobre todo en materia religiosa.

Las novelas de Gary Gennings

Gary Jennings (1928 - 1999), autor estadounidense reconocido por varias novelas históricas: "Azteca" ("Aztec"), cuenta la historia del Imperio azteca hasta la llegada de los españoles; "Otoño Azteca" ("Aztec Autumn") una historia de los aztecas a continuación de la conquista

Azteca


Hacia 1530 el emperador Carlos pide al obispo de México que le proporcione información sobre la vida y costumbres de los indios americanos, el obispo fray Juan de Zumárraga envía al monarca el comienzo de una relación autobiográfica que ha hecho un indio de unos sesenta y tantos años, Nube Oscura o Mixtli, en la que narra su niñez, la mentalidad y costumbres de su pueblo, su formación y sus amores, siempre tormentosos y trágicos.

OtoñoAzteca

Esta novela que recrea la mítica cultura del pueblo mexica, cuenta la historia de Tenamaxtli, un orgulloso joven indígena que se niega a doblegarse ante los invasores extranjeros y empieza a reclutar clandestinamente un ejército de insurrectos de entre los supervivientes de su pueblo. En su arriesgada empresa se topará con grandes aventuras, mujeres apasionadas, aliados inverosímiles, esperanzas, ilusiones y amargas tragedias. Impulsado por el sueño de restaurar la antigua gloria del imperio azteca, el joven protagonista llegará a ser una amenaza para la poderosa y aparentemente invencible España.

Chac Mool, de Carlos Fuentes


El cuento relata la historia de Filiberto, un simple empleado burocrático que gusta de coleccionar "ciertas formas del arte indígena mexicano" y que se hace de una estatuilla del Chac Mool, deidad maya emparentada con el agua. La historia es contada a través de la lectura de su diario que realiza un amigo suyo. Más adelante el relato cuenta el miedo de Filiberto de ser fulminado por el Chac Mool, debido a que también lo proclama como Dios del rayo.

Música




No existen testimonios tangibles de la existencia de la música en la vida cotidiana de los pueblos mesoamericanos, esto se debe a que no se conocen de primera mano los sonidos, sin embargo, los testimonios contenidos en la escultura, en los códices, los poemas y cantos, los mismos instrumentos, y los vestigios que encontramos en las manifestaciones musicales y danzísticas que permanecen en los grupos indígenas actuales, nos ayudan a reconstruir la belleza y el gran valor cultural que significaba la música para esta interesante cultura.

La música era y es consuelo en las aflicciones del cotidiano existir.


La música fue regalo de los dioses, como se le consideró en sus orígenes. El pueblo náhuatl, para hacer referencia a sus grandes creaciones, desde la agricultura, hasta la pintura y el saber, se valían del término toltecáyotl , que significa el conjunto de los logros de los toltecas. Éstos, según se pensaba, habían vivido en una edad dorada que había hecho posible Quetzalcóatl, entendido como héroe cultural, vinculado al dios del mismo nombre. Y además, según se añade en los textos de náhuatl, cuando pertenecía a la totecáyotl había estado hecho con calma y en diálogo con el propio corazón.

He aquí dos ejemplos, de cantos preciosos:

Tla Oc Toncuicacan

Tla oc toncuicacan
tla oc toncuicatocan
in xochitonalo calitec,
¡ontocnihuan!
¿Catlique?
In nicquicnamiqui,
¿canin quintemohua?
quen on huehuetitlan,
ya nican ah.
Zan nixochitlatlaoncoya,

In zan chichimecatecutitli,
Tecayehuatzin
¿Ac in,
Noc timochin,
Tic ahuiltizque

De Tecayehuatzin

Está lleno de espigas preciosas
aquí en México.
Niebla de flores allí se eleva:
allí está erguido el Árbol Florido:
allí vive el ave quetzal y abre sus alas,

que es ciertamente Motecuhzomatzin:
con florido rocío se está hermoseando.
Allí solamente en florida primavera
entre los pintados libros se para:
entre flores se está moviendo.

(Traducción: Ángel María Garibay)


Vivísteis el canto
(Tochihuitzin “el hacedor de cascabeles)

Vivísteis el canto,
abrísteis la flor
vosotros, oh píncipes,
yo, Tochihuitzin, soy tejedor de grama,
el sartal de flores,
por allá cae.

.




Cinemorfósis:

México, Salvador Carrasco



Nicolás Echeverría (1990)



Ricardo Arnaiz (2009)



Muchísimas gracias a quienes ya enviaron sus textos para la convocatoria de Centenarios Mexicanos, todavía está abierta la convocatoria!



Letrambulario Radio
Escúchanos todos los viernes de 20:00 a 21:00 hrs. en www.radiomorir.com
Teléfono en cabina: 38264605
Chat en vivo: letrambulario@hotmail.com Repetición Martes 11:00hrs.

LR Septiembre: México

            Este mes en Letrambulario Radio, las palabras hablarán sobre México, un país de diversidad. Cada semana se abordará un tema relacionado con su historia ahora que conmemora doscientos años de su Independencia.

Escúchanos todos los viernes de 20:00 a 21:00 hrs. por www.radiomorir.com


Comenzaremos hablando del México que produce tanta curiosidad y que a medida que se conoce, se vuelve más misterioso y mágico.

México Mítico




            Se le conoce como México prehispánico al periodo histórico anterior a la conquista española. Esta etapa incluye el periodo Preclásico (2,000 A.C. al 200 D.C.), el Clásico ( 200 D.C. al 900 D.C.) y el Posclásico ( 900 D.C. al 1521 D.C.). En este lugar, florecieron algunas civilizaciones que desarrollaron el arte, el lenguaje, la religión, y un complejo conocimiento matemático, astronómico y arquitectónico. Hablaremos principalmente del aspecto cultural que hace tan interesante el estudio del México prehispánico, sus mitos y sus leyendas.

            La más conocida y representativa es la peregrinación del antiguo pueblo mexica desde Aztlán hasta el Valle de México, donde fundaron la ciudad de Tenochtitlán, corazón del México antiguo.

Mexicas, antiguos mexicanos


Lámina del Códice Boturini

            Los hombres, antes llamados aztecas, salieron de la tierra de Aztlán (localizadas ya con cierta precisión en los actuales territorios del estado de Nayarit) en el año Ce Tépatl (un cuchillo perdenal). En el transcurso, cambiaron su nombre como muestra de un reconocimiento del territorio, de un cambio, del surgir de una nueva cultura. El códice de Aubin describe ésta etapa de la siguiente manera:

“Después emprendieron el camino
En el camino llegaron los hombres búhos
Cayeron sobre las biznagas y algunos cayeron al pie del mezquite
A ellos los llamaban Mimixcoas
El primero de ellos se llama Xiuhneltzin
El segundo de ellos se llama Mimitzin
El tercero es una mujer es su hermana mayor.

Otra vez allí les hablo
El diablo Huitzilopochtli
Les dijo:
Atrapen a los que están en las biznagas
Ellos serán los primeros que sacrificaran

Y luego allí cambiaron su nombre
A los aztecas les dijo:

Ahora ya no os llamareis
Azteca seréis mexica
Allí le pusieron plumas en las orejas
Fue cuando tomaron su nombre los mexicas

Y allí les dio la flecha y el arco, la red
Lo que va arriba, lo flecharon los mexicas.”

            A la frase “tomaron su nombre los mexicas” corresponde a nivel icnográfico al hecho de tomar el arco, la flecha y eventualmente la red para pescar lo que establece una relación silogística entre armas y el gentilucio.

El nacimiento de Huitzilopochtli



Según la leyenda, Huitzilopochtli nació de Coatlicue, la Madre Tierra, quien quedó preñada con una bola de plumas o algodón azulino que cayó del cielo mientras barría los templos de la sierra de Tollan. Sus 400 hermanos al notar el embarazo de su madre y a instancias de su hermana Coyolxauhqui, decidieron ejecutar al hijo al nacer para ocultar la supuesta deshonra, pero Huitzilopochtli nació y mató a la mayoría. Tomó a la serpiente de fuego xiuhcóatl entre sus manos y le dio forma de hacha y venció y mató a Coyolxauhqui con una enorme facilidad, quien quedó desmembrada al caer por las laderas de los cerros. Huitzilopochtli tomó la cabeza de su hermana y la arrojó al cielo, con lo que se convirtió en la Luna, siendo Huitzilopochtli el Sol.
La Coyolxauhqui desmembrada



Degustaciones

El Chilam Balam



Varios libros anónimos que relatan la historia de la civilización maya escritos en lengua maya, durante los siglos XVII y XVIII, en la Península de Yucatán componen el Chilam Balam.

            Los libros en su conjunto relatan acontecimientos de relevancia histórica consignados conforme a los katunes (períodos de 20 años) del calendario maya. Los relatos dejan constancia de las tradiciones religiosas del pueblo original, así como de su devenir histórico. Cada uno de estos libros tomó el nombre de la población en donde fueron escritos. Son fuente importante para el conocimiento de la religión, historia, folklore, medicina, y astronomía maya.

Al principio de la época colonial, la mayor parte de los escritos y vestigios de la mitología maya fueron destruidos por los misioneros, al considerar que tales vestigios representaban influencias paganas y por tanto nocivas para la catequización de los mayas. Los libros del Chilam Balam fueron escritos después de la conquista por los descendientes de los mayas, por lo que en su redacción se nota ya la influencia de la cultura española, sobre todo en materia religiosa.

Las novelas de Gary Gennings

Gary Jennings (1928 - 1999), autor estadounidense reconocido por varias novelas históricas: "Azteca" ("Aztec"), cuenta la historia del Imperio azteca hasta la llegada de los españoles; "Otoño Azteca" ("Aztec Autumn") una historia de los aztecas a continuación de la conquista

Azteca


Hacia 1530 el emperador Carlos pide al obispo de México que le proporcione información sobre la vida y costumbres de los indios americanos, el obispo fray Juan de Zumárraga envía al monarca el comienzo de una relación autobiográfica que ha hecho un indio de unos sesenta y tantos años, Nube Oscura o Mixtli, en la que narra su niñez, la mentalidad y costumbres de su pueblo, su formación y sus amores, siempre tormentosos y trágicos.

OtoñoAzteca

Esta novela que recrea la mítica cultura del pueblo mexica, cuenta la historia de Tenamaxtli, un orgulloso joven indígena que se niega a doblegarse ante los invasores extranjeros y empieza a reclutar clandestinamente un ejército de insurrectos de entre los supervivientes de su pueblo. En su arriesgada empresa se topará con grandes aventuras, mujeres apasionadas, aliados inverosímiles, esperanzas, ilusiones y amargas tragedias. Impulsado por el sueño de restaurar la antigua gloria del imperio azteca, el joven protagonista llegará a ser una amenaza para la poderosa y aparentemente invencible España.

Chac Mool, de Carlos Fuentes


El cuento relata la historia de Filiberto, un simple empleado burocrático que gusta de coleccionar "ciertas formas del arte indígena mexicano" y que se hace de una estatuilla del Chac Mool, deidad maya emparentada con el agua. La historia es contada a través de la lectura de su diario que realiza un amigo suyo. Más adelante el relato cuenta el miedo de Filiberto de ser fulminado por el Chac Mool, debido a que también lo proclama como Dios del rayo.

Música




No existen testimonios tangibles de la existencia de la música en la vida cotidiana de los pueblos mesoamericanos, esto se debe a que no se conocen de primera mano los sonidos, sin embargo, los testimonios contenidos en la escultura, en los códices, los poemas y cantos, los mismos instrumentos, y los vestigios que encontramos en las manifestaciones musicales y danzísticas que permanecen en los grupos indígenas actuales, nos ayudan a reconstruir la belleza y el gran valor cultural que significaba la música para esta interesante cultura.

La música era y es consuelo en las aflicciones del cotidiano existir.


La música fue regalo de los dioses, como se le consideró en sus orígenes. El pueblo náhuatl, para hacer referencia a sus grandes creaciones, desde la agricultura, hasta la pintura y el saber, se valían del término toltecáyotl , que significa el conjunto de los logros de los toltecas. Éstos, según se pensaba, habían vivido en una edad dorada que había hecho posible Quetzalcóatl, entendido como héroe cultural, vinculado al dios del mismo nombre. Y además, según se añade en los textos de náhuatl, cuando pertenecía a la totecáyotl había estado hecho con calma y en diálogo con el propio corazón.

He aquí dos ejemplos, de cantos preciosos:

Tla Oc Toncuicacan

Tla oc toncuicacan
tla oc toncuicatocan
in xochitonalo calitec,
¡ontocnihuan!
¿Catlique?
In nicquicnamiqui,
¿canin quintemohua?
quen on huehuetitlan,
ya nican ah.
Zan nixochitlatlaoncoya,

In zan chichimecatecutitli,
Tecayehuatzin
¿Ac in,
Noc timochin,
Tic ahuiltizque

De Tecayehuatzin

Está lleno de espigas preciosas
aquí en México.
Niebla de flores allí se eleva:
allí está erguido el Árbol Florido:
allí vive el ave quetzal y abre sus alas,

que es ciertamente Motecuhzomatzin:
con florido rocío se está hermoseando.
Allí solamente en florida primavera
entre los pintados libros se para:
entre flores se está moviendo.

(Traducción: Ángel María Garibay)


Vivísteis el canto
(Tochihuitzin “el hacedor de cascabeles)

Vivísteis el canto,
abrísteis la flor
vosotros, oh píncipes,
yo, Tochihuitzin, soy tejedor de grama,
el sartal de flores,
por allá cae.

.




Cinemorfósis:

México, Salvador Carrasco



Nicolás Echeverría (1990)



Ricardo Arnaiz (2009)



Muchísimas gracias a quienes ya enviaron sus textos para la convocatoria de Centenarios Mexicanos, todavía está abierta la convocatoria!



Letrambulario Radio
Escúchanos todos los viernes de 20:00 a 21:00 hrs. en www.radiomorir.com
Teléfono en cabina: 38264605
Chat en vivo: letrambulario@hotmail.com Repetición Martes 11:00hrs.

viernes, 6 de agosto de 2010


Letrambulario Radio MUNDOS PARALELOS

Hoy 6 de agosto a partir de las 20:00 por www.radiomorir.com

literatura, cine, premios y música!

Repetición martes 11:00 hrs.


viernes, 30 de julio de 2010

LR: El Jazz


Un programa con “swing”

Invitados especiales: Jazz nugget trío

            Este programa dedica sus palabras al jazz, un género cuya música se concibe en el momento de ser interpretada. Nos acompañan Jazz Nugget Trío, músicos tapatíos muy jóvenes que encontraron en este género el medio para compartir su “swing”.


La improvisación

            El jazz es música que busca y necesita la participación activa del público, y no sólo su atención pasiva. Para el músico de jazz, la improvisación es la base de su arte, de esta forma, dos interpretaciones del mismo tema son dos obras distintas, esto podemos observarlo con “Nardis” de Miles Davis, quien alguna vez aseguró que este tema pertenecía a Bill Evans, por haber hecho una gran interpretación de él.

           Así, en el jazz, varían los valores convencionales entre el intérprete, el compositor, y el oyente, pues en la mayoría de los géneros juega un papel muy distinto al Jazz, donde la improvisación, el momento, y la participación del público tienen un papel más importante que la partitura. ¿Cómo hace el músico el jazz? Miles Davis habló sobre esto para “Jazz Magazine” en 1987:

"Para tocar un sonido, tienes que elegir... elegir la nota más importante. Aquella que fertiliza el sonido, lo que la gente llama las "notas hermosas". Se trata simplemente de notas fundamentales que tienen que ser tocadas." 

            Al jazz lo fueron formando algunos ingredientes melódicos como “los espirituales”, himnos religiosos  que la población “negra” adaptó a su gusto y sensibilidad, así como el Ragtime, un estilo pianístico que hizo furor entre los años 1895 y 1910, de ritmo sincopado y escrito en partituras. El primer jazz, se formó en la ciudad de Nueva Orleáns, capital del estado de Louisiana, donde existía la costumbre de acompañar con música de banda los funerales, una vez terminado el entierro, la banda recorría las calles improvisando himnos con ritmos mucho más animados.

El swing


El “swing” es una cualidad rítmica muy peculiar, puede decirse que el jazz tiene “swing” del mismo modo que el flamenco tiene “duende.














El color del Jazz



El jazz se ha caracterizado por ser un género “de color”, por sus mayores exponentes y el momento histórico en el que surgió. El tema, abre un gran debate, pero ¿qué mejor que echar un vistazo a algunas declaraciones de Davis al respecto?

"No pasa un día sin que esta discriminación me vuelva loco de rabia y como no puedo estar siempre furioso, utilizo la música para sacar mi ira."


Por otro lado, a pesar de que muchas veces, las palabras de Davis insistían en la supremacía de los músicos afroamericanos, alguna vez dijo sobre Gil Evans:

"No quiero otro arreglista que no sea Gil Evans: estamos aún más unidos que si fuera mi hermano. El día que contraté a Lee Konitz, algunos músicos de color me reprocharon que contratase a un blanco mientras algunos negros estaban en el paro. Les dije que si un músico tocaba tan bien como Lee, estaba dispuesto a contratarlo, fuera verde o rojo."

Cortázar y el Jazz



La música para Cortázar, fue un elemento importantísimo en su proceso creativo, especialmente el jazz, relatos como “Rayuela” y “El Perseguidor” están impregnados una atmósfera de jazz, los personajes escuchan y discuten el jazz y en ocasiones es parte fundamental de sus vidas. Cortázar habla sobre el jazz en una entrevista para el programa español "A fondo” en 1977.

El perseguidor

“Si yo no hubiera escrito 'El Perseguidor'
hubiera sido incapaz de escribir 'Rayuela'."

Julio Cortázar.

En““El perseguidor” ”  inspirado en vivencias del saxofonista Charlie Parker, Cortázar aborda un tema considerado por la crítica, como “poco literario”: el Jazz. En él, se percibe el sentimiento de admiración-odio del crítico y biógrafo de un personaje que se cae a pedazos, un músico de Jazz que puede un día ser celebridad y al siguiente vagabundo.

“Mi trabajo de escritor, se da de una manera, en donde hay una especie de ritmo, que no tiene que ver con la rima y con las aliteraciones. Sino con una especie de latido, de swing -como dicen los hombres de Jazz-una especie de ritmo, que si no está en lo que yo hago, es para mí la prueba de que no sirve.”

Rayuela




En Rayuela pueden encontrarse múltiples referencias al jazz, los miembros del Club de la Serpiente, escuchan discos, se comenta la música, se especula sobre la vida de los jazzmen, y se citan líricas de canciones de jazz. El jazz no sirve meramente de fondo de la acción y tópico de conversación, sino que llega a afectar la acción y el sentido de la novela. Pasa de ser objeto de contemplación, para volverse una presencia ubicua y casi concreta: Ossip se ve "hablándose con la Maga entre el humo y el jazz", y mientras los demás esperan que llegue Wong con el café: "Jelly Roll esta en el piano, marcando el compás con el zapato", como si fuera el propio Jelly Roll el que tocara en vez de un disco viejo.

El jazz - que se mezcla constantemente con el pensamiento de los personajes - tiene en Rayuela un poder autónomo y un valor fundamental, ya que posee una variedad de funciones que en la novela trabajan simultáneamente.

El jazz en la obra de Francis Scott Fitzgerald

Considerado el máximo interprete literario de la llamada "era del jazz" de los años veinte de su país. Creció en una familia católica irlandesa. Estudió en la Universidad de Princentown, sin llegar a graduarse, y luego se alistó en el ejército para participar en la Primera Guerra Mundial.

Con su novela inicial, A este lado del paraíso (1920), obtuvo gran popularidad, lo que le permitió ir publicando sus cuentos en revistas de prestigio como The Saturday Evening Post, y convertirse en una de las figuras más representativas del "sueño americano" de la década de 1920. Se trasladó a Francia junto con su mujer, Zelda Sayre, personaje fundamental para Fitzgerarld, tanto en la felicidad como en la desdicha, ya que fue su inspiración y compañía en el decenio de gloria que les tocó vivir, y el centro de sus preocupaciones a partir de 1930, cuando él se hundió en el alcohol y ella en la demencia (murió en el incendio de la clínica donde estaba recluida, en 1948), y ambos debieron afrontar las consecuencias del fracaso y la miseria.

En Francia acabó de escribir la que se considera su obra maestra, El gran Gastby (1925), la historia del éxito y posterior decadencia de un traficante de alcohol durante la ley seca, que se fabrica una identidad aristocrática y a partir de allí vive como un fantasma en una mansión, consagrando todas sus fuerzas y dinero a conseguir a la mujer que ama. Fitzgerald describió en sus páginas un arquetipo que estaba surgiendo por entonces en Estados Unidos: el individuo de clase baja y de escasa moral, que para triunfar utiliza cualquier medio a su alcance.

El gran Gatsby


Pocas historias de la literatura universal contienen tanta tristeza e injusticia como la  historia de Jay Gatsby, nuevo rico, de dudoso pasado y organizador de grandes fiestas en su mansión de West Egg, este personaje encarna al héroe romántico ambicioso y trepador, que lo único que desea realmente es reconquistar a Daisy, el amor de su vida, ahora casada con Tom Buchanan.

La trama se desenvuelve entre magníficas descripciones paisajísticas, narrado con el estilo coloquial y fresco de Fitzgerald. Además, ofrece un minucioso y descarnado cuadro de costumbres de la burguesía estadounidense. Así, Tom Buchanan representará al acaudalado prepotente y racista, que toma por amante a una mujer de clase baja, Myrtle Wilson, quien con su muerte, precipita la tragedia final. Daisy será la “top girl”, frívola y decepcionada de la vida fastuosa que lleva junto a un hombre que la engaña y domina. Nick Carraway es el personaje principal que narra en primera persona los acontecimientos que convierten a la novela en una especie de relato policial.

Cinemorfósis


Sweet and Lowdown, sobre la vida de Emmet Ray


Bird, basada en la vida de Charly Parker, de Clint Eastwood.



Música

Miles Davis & John Coltrane- Autumn Leaves




Gracias a quienes ya enviaron sus textos para la convocatoria de Centenarios Mexicanos


Gracias también a “Jazz nugget trío”, invitados especiales de esta emisión de LR.

 ¡Recuerda que tú también puedes ser el invitado especial!

Letrambulario Radio


Escúchanos todos los viernes de 20:00 a 21:00 hrs. en www.radiomorir.com
Teléfono en cabina: 38264605
Chat en vivo: letrambulario@hotmail.com Repetición Martes 11:00hrs.


jueves, 22 de julio de 2010

LR: Bandas Sonoras
            La simbiosis: música de cine

            Este programa dedica sus palabras a las composiciones musicales que han trascendido a los filmes para las que fueron hechas, y también a otras piezas, que a pesar de no haber sido compuestas especialmente para ellos, se incorporaron admirablemente.  

Invitado especial: Miguel Ángel Avilés

La “música de programa”
  
            La música de programa, es música relacionada de algún modo con una historia o una idea poética, y se distingue de la llamada música “absoluta”, al tener connotaciones extramusicales. Puede describir cualquier cosa ajena a la música, de una manera literal, o poética. La descripción literal consiste en incluir sonidos tomados directamente del ambiente, como el balido de una oveja, mientras que la descripción poética, muy utilizada por las Bandas Sonoras, describe emociones y pensamientos.

Esta última es definida por el compositor Aaron Copland de la siguiente manera:

“No se trata de describir una determinada escena o acontecimiento; lo que el compositor desea es comunicar al oyente ciertas emociones suscitadas en él por alguna circunstancia externa. Pueden ser las nubes, o el mar, o una feria campesina, o un aeroplano; pero el caso es que, en lugar de una imitación literal, tenemos una transcripción músico-poética del fenómeno tal como se refleja en el espíritu del compositor.”

Los musicales

            El cine musical causó furor con las primeras películas sonoras. Con los musicales se revolucionó la forma de hacer cine, y la incorporación de sonido a éste, aún resulta muy impresionante observar a Gene Kelly cantando bajo la lluvia, o a Ginger Rogers cantando “cheek to cheek”  de la manera más inverosímil, en “Sombrero de copa”.

            El cine musical fue cambiando, y a pesar de que cada vez hubo menos películas musicales, siguieron apareciendo personajes que no podrán salir de nuestra memoria después de haberlos visto y escuchado, como Julie Andrews, haciendo divertido tomar medicina en Mary poppins, o a los “Oompa loompa” bailando; tanto en la versión de Stuart como en la de Burton. A Bob Geldof haciéndose daño en  Pink Floyd The Wall, y a una Björk ciega en la película de Lars Von Trier, Dancer in the dark.

Los consagrados

John Williams

Autor de memorables temas para cine, entre ellos:


  
Ennio Morricone


Hans Zimmer


Omnipresente y ecléctico

Sherlock Holmes
El rey león
El camino hacia el dorado
Los Simpson (la película)
Piratas de caribe
El aro
El último Samurai
Hannibal




Cine mexicano


            La primera cinta sonora mexicana fue una nueva versión de Santa (1931), dirigida por Antonio Moreno y estelarizada por Lupita Tovar con música de Agustín Lara.

Fue Silvestre Revueltas compositor de varios filmes de Chano Urueta entre ellas “El signo de la muerte”. Pero es sin duda La noche de los mayas (1939) la más impresionante. Muestra de esto es el que se conozca poco o nada la película en comparación con la música. La trama relata la aventura de un hombre blanco que se interna en la selva yucateca y descubre una aldea en la que sus habitantes viven a la manera de los antiguos mayas, la intromisión del hombre blanco afectará terriblemente la dinámica de la comunidad.

Veinte años después, el maestro José Ives Limantour se dio a la tarea de organizar y editar la obra en una suite de concierto.

Sinopsis:
  1. Noche de los mayas-Molto  Sostenuto
  2. Noche de Jaranas- Scherzo
  3. Noche de Yucatán-Andante Espressivo
  4. Noche de Encantamiento- Tema y variaciones

Y después de esta obra maestra, pasamos a un tema muy conocido, bello y actual, hecho para la película Amores perros, con Ely Guerra y Control Machete.




Cinemorfósis-Degustaciones musicales:

Psicosis de Bernard Herrmann


El padrino, por Nino Rota


Amélie, “La dispute” de Yann Tiersen


Un pequeño romance, de Georges Deleure


Tubular bells, de Mike Oldfield
El Exorcista


Love Story, de Francis Lai


La pantera rosa, de Henry Mancini


Ben Hur, por Miklós Rózsa

Alien, de Jerry Goldsmith


            Soundtracks de películas de Kubrick



 La gazza ladra (La urraca ladrona) de Rossini, utilizada por Kubrick para A Clockwork Orange, donde también participó Wendy Carlos (Walter Carlos), con sus interesantes versiones Bach, Beethoven, el mismo Rossini y otros compositores.


Also Sprach Zarathustra, para  2001: A space Odyssey  (Así habló Zarathustra) de Richard Strauss.
 Ahora la pieza, por la mayoría es asociada con la película que con el compositor.


Muchísimas gracias a quienes ya enviaron sus textos para la convocatoria de Centenarios Mexicanos


Gracias también a Miguel Ángel Avilés, invitado especial de esta edición de LR. Recuerda que tú también puedes serlo.




Letrambulario Radio
Escúchanos todos los viernes de 20:00 a 21:00 hrs. en www.radiomorir.com 
Teléfono en cabina: 38264605 
Chat en vivo: letrambulario@hotmail.com Repetición Martes 11:00hrs.



LR Mañana 23 de julio: El Jazz
Invitado: Jazz nugget trío
Radiomorir.com