La mayor diversión de la
infancia son las series animadas y los personajes entrañables que hasta la
fecha recordamos. Algunas de estas caricaturas siguen fielmente las versiones
literarias, otras continúan las aventuras de sus protagonistas posteriores al final
del libro. Viajemos pues por el túnel del tiempo y revivamos nuestra infancia
con mirada literaria en nuestro especial Abril, mes de los niños: Del papel al cel, las series animadas toma 5.
Aquí en letrambulario radio; porque las palabras también son animadas…
A la hora de crear una serie,
los referentes que se utilizan
como base inspiradora son inagotables. Una canción, una experiencia personal,
la noticia de un periódico… cualquiera puede ser susceptible de ser
transformada en un producto televisivo. Pero si hay alguno por encima de ellos,
alguno que ha demostrado su valía a la hora de verse adaptado a la pequeña
pantalla, ésas son las novelas.
Hacer
ficción para niños puede resultar tan libre y estimulante como complicado. Son
un público agradecido, que sabe
entrar en las historias y dejarse captar por los planteamientos. Historias en
las que impere la magia, los seres sobrenaturales… los niños parecen más
dispuestos a dejar pasar ciertas explicaciones pilladas por los pelos. Pero
también son un público exigente, quieren ser sorprendidos y fascinados, y, para lograrlo, muchas veces, no hay
nada mejor que un buen libro.
En
las opiniones encontradas, tenemos al del típico “ya no se hacen caricaturas como
las de antes”. Quizá es porque cada uno aprecia lo que vivió y los ojos de
adulto ya no permiten ver las “grandes virtudes” de las series de ahora. Sea
como fuere, los dibujos de antaño que poseían un humor simple y cándido, pero
casi siempre repletos de aventuras. Y de literatura, mucha literatura.
Esto
sirvió para traer a la pantalla chica versiones animadas de los grandes
clásicos cambiando los protagonistas humanos por animales antropomórficos, como
fue el caso de “D”artacán y los tres
Mosqueperros, La vuelta al mundo de
Willie Fog, Las Aventuras de Sylvan o Sherlock Holmes.
Aunque también surgieron versiones fieles a la novela como es el caso de Don Quijote de la mancha, El Conde de Montecristo, David el Gnomo, La familia Robinson o La abeja Maya, este último basado en un
libro escrito en 1912 por el alemán Waldemar Bonsels.
Algunos
estudios como el desaparecido FILMATION, quien trajo grandes éxitos como Bravestar, He-man
y los amos del universo o Sport Billy,
hicieron adaptaciones animadas de los clásicos siguiendo las aventuras de los protagonistas posteriores al
final del libro, como fue el caso de El
Planeta de los simios, Viaje al
centro de la tierra, Viaje fantástico
o Las aventuras del Capitán Nemo.
Los
personajes de las historietas como Archie
y los súper héroes no podían quedarse atrás, llegando a la pantalla
series como Las aventuras de supermán,
Aquamán, La liga de la justicia de América, Las aventuras de Batman y Robin,
Capitán América y los héroes Marvel, Los cuatro fantásticos, Los Súperamigos o El sorprendente Hombre araña.
También se han producido series
animadas basadas en personajes famosos. En estos casos podemos citar
respectivamente a deportistas, como fue el caso de Muhamed Ali, Mr. T o Las
aventuras de Pelezinho (basado en la infancia del jugador “Pelé”). Cantantes
como Los Beatles, Los Hardy Boys, Los
Jackson Five o Kid Video. En el
ramo de comediantes tenemos a El gordo y
el Flaco, Los tres chiflados, Jerry Lewis, y hasta íconos populares
como es el caso de Spot Billy la
mascota de la FIFA, Cobi, la mascota
olímpica de los juegos olímpicos en Barcelona 92 o Pac-man, basado en el popular videojuego Homónimo.


En las siguientes degustaciones,
vamos a hacer un recorrido por diferentes series de dibujos animados que primero nacieron en papel y tinta y, después,
pasaron a la televisión, encarnando algunos de los personajes más recordados
por los niños. Escúchanos este Viernes a las 20 horas, tiempo de México, por www.radiomorir.com radio cultural por internet